viernes, 16 de diciembre de 2011

Introducción

Situado en plena Carballeda en la carretera comarcal 622, en el KM 66 podemos encontrar este pequeño pueblo no muy grande, pero con unas costumbres , gentes, y fiestas características del lugar.

El ayutamiento es Espadañedo y está compuesto por varios pueblos: Carbajales de La Encomienda, Letrillas, Utrera, Faramontanos de la Sierra, Vega del Castillo y Espadañedo.
Se encuentra situado a casi a 1000 metros, en la falda de la montaña regionalmente conocida como Peñapingona. Tiene una población menor a los 30 habitantes en invierno pero rozando las 90 personas en verano.
Actualmente predomina la gente jubilada pero aún pervive la ganadería y la albañilería, sin embargo hace décadas predominaba el comercio, junto con la ganaderia y agricultra y el pueblo contaba con más de 200 personas en invierno.
Como se ve en la imagen en Espadañedo predominan prados todo alrededor del pueblo que antes eran arados, segados o cultivados. A su alrededor se extienden extensos robledales que sirven principalmente como mejor fuente de obtención de leña, y también algún castañal.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Lugares y vistas de Espadañedo

Lo primero que nos sorprende al llegar a Espadañedo es su preciosa  Iglesia Parroquial de Santa Justa situada en la entrada. Esta no ha sido la única que ha habido en Espadañedo, hay otras dos ermitas pero ambas caídas.


Una vez nos adentramos en sus calles nos asombra la arquitectura que por todas sus calles se puede ver en fachadas de grandes casas que alguna vez sirvió de hogar para grandes familias pero que actualmente como la mayoría del pueblo se encuentra abandonada o tristemente caída.

Sin embargo al llegar a la parte central de pueblo, el parque, tenemos una vista muy distinta de lo viejo y lo caído. En este lugar se encuentra la fuente principal del pueblo entorno a la cual se extiende este, El Pilón, y junto a esta, el parque del pueblo en el que los niños en verano pasan las tarde con juegos y risas. Cuando avanzamos através del parque con su verde césped o su alfombra de hojas ,según la estación, se contempla el ayuntamiento, edificio líder del pueblo y situado en la parte más alta de Espadañedo, lo que permite una vez allí tener una imagen de todos los prados y castañales que se extienden por la parte frontal de Espadañedo creando una imagen verdaderamente bella y característica de la flora de Carballeda.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Fiestas

Aunque la verdadera fiesta de Espadañedo es la típica fiesta de carácter religioso de la zona, en la que el pueblo se reúne en misa y se saca de procesión la virgen del 
pueblo, en esta caso la Virgen del Rosario, fiesta que en mi pueblo tiene lugar el primer fin de semana de Julio; en Espadañedo la verdadera fiesta para todo joven que ve en lo de la misa algo aburrido, es la Fiesta de La Fragua.



La fiesta de La Fragua empezó como una fiesta para los mozos del pueblo en la que se reunían el 15 de Agosto y celebraban una fiesta el la fragua del pueblo, la cual se encuentra restaurada y sirve de lugar de reunión de mozos, al tener neveras, bancos, luz, agua corriente...
Sin embargo poco a poco la fiesta, aunque conserva la fecha y el lugar, ha ido cambiando incluyendo poco a poco a gente de todas las edades y actualmente puede ir quien desee incluso vienen de pueblos de alrededor.
Esa noche se pone música, y en una gran fogata se cocinan carnes ( es típica una cabra) y pescados, aparte de las tortillas, empanadas, y otras comidas frías y junto a una buena bebida se pasa toda la noche bailando y riendo toda la gente, pequeña o anciana, para pasar así una gran noche.
Algo típico de la fiesta que proviene de la cultura gallega, es a las 12 de la noche apagar todas las luces y mientras una persona lee el CONXURO, un pergamino que trae escrito un conjuro en gallego, otras personas preparan la queimada para después brindar todos juntos.

Historia de Espadañedo

Espadañedo en su época fue un gran lugar de comercio a nivel comarcal y regional al venderse en el muchos tipos de productos material o animal que venían desde distintas zonas de Zamora. Sin embargo si vamos más atrás, podemos decir que mi pueblo tiene descendencia de moros o de celtas.
Esto se debe a sus dos castros de ambos pueblos situados, el celta en la cumbre de Peñapingona , y el de los moros , más conocido, en la parte más baja del pueblo, a las afueras y en mitad del monte.

En cuanto al castro celta, se trata solamente de la muralla que rodeaba su asentamiento y que actualmente se encuentra caída pero que deja ver su explendor y dimensiones con facilidad. Esta muralla rodeaba la cima dejando el pueblo protegida tras esta y antes de llegar a la muralla, protegida por unas grandes peñas que realizan el trabajo de acantilado.

En cuanto al castro moro conocido como Los Corralones, se trata de unos canales bastante profundos escavados por los moros para la extracción de oro y a la vez, de protección ya que en el medio de todos esos canales por los que bajaban grandes riadas de agua, queda una pequeña isla en la que están los restos del antiguo poblado. Gracias al ayuntamiento y la junta de Castilla y León se han colocado unos carteles que te explican como se extraía el oro, como eran las choza, y como eran los cauces, y aparte se a limpiado bien la zona de maleza con lo que es un lugar bonito al que ir y conocer a los antepasados de la zona.